sábado, 25 de mayo de 2013

Con estos especímenes quiere pactar el PP




A veces hay que pasar por situaciones desagradables para hacer pedagogía. Cuando vivimos los sucesos que tuvieron lugar durante la manifestación de Galicia Bilingüe en febrero de 2009,  aquellos  protagonizados por los radicales que antes de la manifestación nos amenazaron y que durante el transcurso de la misma materializaron las amenazas con su violencia, obtuvimos como recompensa, no solo la satisfacción de lograr un lleno en la Quintana a pesar de sus coacciones, sino también que los informativos de toda España mostraran lo que se escondía en las alcantarillas del radicalismo gallego. El domingo pasado la radicaliad de la imposición de lengua mostró otra cara que pudieron conocer los oyentes de La Coruña; sin violencia física, sin cristales rotos, sin neumáticos ardiendo para cortar los accesos a la ciudad, sin botellazos y pedradas, pero también sin lo que debe ser una confrontación sosegada y constructiva en defensa de las ideas propias.

Carlos Callón convirtió el debate del domingo pasado en Ser Coruña en un muestrario de cómo la falta de argumentos se intenta suplir con el insulto, la mentira y la zafiedad.

Lo más adecuado será que os ofrezca la grabación, no sin antes daros unas pinceladas de cómo era el escenario. Os he puesto el enlace a la grabación completa de la SER, y también otra en la que se ha  eliminado la publicidad y la intervención de una académica de la RAE para ahorraros el bochorno de comprobar cómo los 900.000 euros anuales que les asignan de nuestros impuestos, sirven también para intentar restringir los derechos lingüísticos de nuestros hijos. Podéis escuchar por un lado el debate en sí y en otro corte las intervenciones del público. Nosotros habíamos pasado un número de teléfono que correspondía a las oficinas, no el del programa, los nacionalistas para eso son más cucos, de manera que salvo tres llamadas de gente de la calle que no estaba de acuerdo con Callón, el resto eran estilo A Mesa, pero nos ha venido bien para que la gente sepa lo que hay, y así nos lo han hecho saber en llamadas y correos. Podréis escuchar todo el abanico de pseudo argumentos, desde el del castellano no es de aquí y el gallego lleva tropecientos siglos, pasando por los niños son esponjas, hasta el más divertido que confunde posibilidad con capacidad, es decir: si no sabes gallego no tienes libertad para usarlo. Los personajes eran los habituales del elenco, solo eché de menos uno que aparece a veces en Cartas al director, el de una madre que llega a Galicia desde otro lugar y está muy agradecida porque sus hijos estudian en gallego; como contrapartida contamos con un personaje nuevo, el de una señora que decía ser del rural y no tener estudios pero hablaba en gallego normativo. 

Y ahora vamos con el setting del programa.

A mi derecha Callón en estado puro. A mi izquierda Sol, una madre a quien ya antes de empezar, Callón quiso someter a un pequeño interrogatorio a su estilo. Al final del debate y después de que él la insultara llamándola marioneta de ventrílocuo, optó por no hablar y dejarme el tiempo a mí que, aunque como ella, no estoy acostumbrada a relacionarme con este tipo de personajes marginales, en estos años he ido cogiéndoles el truco. Además de la moderadora, estaba una profe de gallego que defendía su postura contraria a la libre elección de manera civilizada y con sosiego. Jose Manuel, que estaba de oyente, se fue en un intermedio porque no pudo soportar la sarta de mentiras de Callón y su tono faltón. Esto es algo que no pensaba contaros, pero lo hago porque Callón se apresuró a publicar que Jose Manuel le había gritado. Nunca he visto a Jose perder la compostura, ni siquiera con gente así. Eso sí, ya en la puerta, tras decirle que no soportaba sus mentiras le dijo sin mover un músculo ni levantar la voz, que era un tipejo y que no tenía vergüenza. 

Ahí os dejo la joya de debate. A nosotros nos ha venido muy bien, y supongo que a Callón lo mismo, él se dirige a su público, que por lo visto se regocija con este tipo de actitud. Nada más amigos, para que veáis cómo son los especímenes a los que Feijóo  les ha ofrecido un pacto por la lengua. Hoy, de  nuevo, aparece ese ofrecimiento en la prensa, esta vez la Xunta se lo ha pedido formalmente mediante una carta enviada a los tres partidos de la oposición incluido el BNG, el partido de Callón, que luce sus pegatinas con arrobo en los megáfonos de sus saraos como podéis ver en la foto. Como dice una amiga mía, como sigamos así en Galicia, acabaremos volviendo a los árboles. Feliz semana a todos.

Debate sin publi ni extras
Enlaces al debate completo en Ser Coruña

Parte 1 :


Parte 2:



sábado, 18 de mayo de 2013

En Galicia, portugués por ley



Aquí estoy, tomando miel con limón y echinácea para ver si le gano la partida a un catarro que está asomando y que quiere fastidiarme el fin de semana. Este invierno no he tenido ni uno, ni tampoco dolores de espalda. Los catarros y las contracturas me acompañaron como incómodos parásitos estos últimos años de trabajo sin descanso en Galicia Bilingüe. Dicen que el exceso de trabajo y la tensión nerviosa nos bajan las defensas y repercuten en nuestro sistema muscular, y así debe ser, porque desde que nos hemos organizado de otra manera y vivo como una reiniña con mis horas de descanso, mis paseos y mis visitas a la  piscina de El Carmen, he recuperado el bienestar. Este catarro que asoma la nariz empezó a gestarse el martes durante una entrevista en la Tele de La Voz de Galicia. Querían grabarla al aire libre para que se desarrollara en un escenario parecido al de otras que emitirán en el mismo programa, y allí me tuvieron, soportando una gélida ventolera en un parque cerca del mar. Si conseguí hablar fue gracias a la simpatía contagiosa del periodista, que era encantador, pero estaba congelada, contraída  y sujetando el pelo que se me enredaba sobre la cara. 

Esta semana he tenido que atender a los medios unas cuantas veces; el jueves un debate en la tele local y mañana, domingo, me voy a La Coruña a un debate en la Ser con Callón. Como será a las 12,  Jose y yo vamos a aprovechar para comer con amigos coruñeses muy queridos, así que a la diversión de departir con Callón habrá que sumarle lo que seguro será una entrañable comida con su sobremesa. 

Pero volviendo a la gélida entrevista en VTV, aún no la he visto pero tengo la sensación de haber sido un tanto irreverente. A veces no viene mal, creo que al Día de las Letras Galegas hay que ponerle un poco de pimienta, porque es todo sosito, monocolor y bastante peloteril. Además me tocó hablar nada más haber leído en la prensa la última ocurrencia de los Parlamentarios gallegos, que van camino de convertir  el Parlamento en una academia de idiomas. La ocurrencia es la siguiente: 

Un independentista presentó en nombre de AGAL una Iniciativa Legislativa Popular ¿No conocéis a los de AGAL? es la Associaçom Galega da Língua y su objetivo es que el  gallego reintegracionista sea el oficial en Galicia. Es un gallego muy parecido al portugués. Con la ILP que han presentado y que TODOS los partidos han admitido a trámite, se pretende que por ley se enseñe el portugués en los centros de enseñanza de Galicia en TODOS los niveles educativos (no sabemos a costa de qué asignatura). Además, el portugués puntuaría en el acceso a la función pública y en los concursos de méritos. Para rematar la jugada se pondrán los medios para que se reciban las señales de las emisoras y la tele portuguesas, y se aprovechará este nuevo impulso a la lengua portuguesa en Galicia para fomentar el comercio con los países de habla portuguesa. Después de haber repetido hasta la saciedad que con el gallego bastaba para entenderse en Portugal, ahora nos salen con que ha de ser en portugués. La realidad, aunque no les guste, es que los empresarios portugueses y brasileños entienden perfectamente el español, y que muchos de ellos lo comprenden mejor que el gallego normativo. 

Todo esto tuvo lugar en una semana en la que el PP volvió a cortejar a los nacionalistas de sigla ofreciéndoles un pacto sobre el gallego. Los otros se hacen de rogar como damiselas pudorosas, pero todos sabemos que esto pura fachada y que pacto, habelo hailo.

Y si no, atentos. Cuando se presentó esta  ILP en el parlamento, tanto el  BNG, como el PSdG y por supuesto los chicos de Beiras,  dijeron que la iban a apoyar, pero el PP dijo que se lo estaba pensando. Sí sí, mirad lo que le dijo ayer a un medio nacionalista Don Valentín, el Secretario de Política lingüística de la Xunta sobre esa ILP.  Don Valentín, que en cuanto lo arrullas un poco, canta como un bendito  dijo lo siguiente:

"Esa iniciativa, en la que nosotros tuvimos algo que ver, está avalada por la Secretaría Xeral de Política Lingüística". Ay, pillín, pillín, así que no sólo la apoyáis, sino que la habéis gestado en unión con los independentistas y el resto de la troupe. Después, vuestras señoras del PP ponen gesto de reprobación en la tele cuando yo afirmo que el PP de Galicia se expresa y se comporta como un partido nacionalista. A alguna que yo me sé habría que recordarle estas cosas y también otra frase de tu entrevista, esta perla: 

"El gallego es una lengua propia de tanta entidad como el portugués o como el castellano. No tenemos nada que envidiar a portugueses o españoles". O sea que según él los gallegos no somos españoles. Y no creáis que fue un lapsus, porque más adelante reincidió diciendo "cualquier portugués, igual que cualquier español entiende nuestra variante escrita, como nosotros entendemos la de ellos". Así me gusta, las cosas claras y el ánimo decidido. Nuestros hijos habrán de estudiar portugués y no alemán, que a quienes hay que darles trabajo es a los licenciados e Filología Gallega, que son quienes impartirán esas clases y a las editoriales patrias que a buen seguro estarán engrasando la maquinaria para vender nuevos libros de texto.

Si hacéis clic podréis leer el artículo primero y único de la Iniciativa Legislativa Popular. Se ha publicado en el Diario Oficial en versión bilingüe gallego oficial actual/ gallego reintegracionista. Os pongo esta última que queda más exótica.

HAZ CIC PARA LLER MÁS

sábado, 11 de mayo de 2013

El Juez Fraga Mandián no es una oveja



Siento debilidad por los borreguitos. Son incontables las veces que he detenido el coche ante un prado al ver entre un rebaño a uno de esos chiquitines de patitas todavía tambaleantes y manto blanco y suave. A veces me gano su confianza y consigo cogerlos en brazos, pero apenas unos minutos. Sólo en una ocasión pude mimar a uno durante varios  días; fue durante una temporada que pasé en un pueblo de Lugo; me enteré de que un corderito se había quedado huérfano y me ofrecí a alimentarlo a biberón. Quería poneros una foto que tengo con él en brazos mientras el peque, que entonces tenía dos años, nos mira sonriendo, pero no la tengo en formato digital.

Pero una cosa es el animalillo en sí y otra bien distinta lo que sugieren la palabra oveja y su colectivo. Así como mis hijos han aprendido o hecho suya la ternura que siento  hacia estos animales, también han heredado o asimilado mi aversión a formar parte del rebaño y lo que ello implica. Es decir, que, como yo, son personas que se mojan y que dan la cara por los demás, aunque ello suponga salir del redil y tener que enfrentarse a un problema. Las satisfacciones más grandes que mis hijos me han hecho sentir lo han sido en esas ocasiones en las que he visto en ellos un gesto de valentía en este sentido.

También admiro a las personas que no se dejan llevar por la plácida corriente. Esta semana ha salido a la palestra una de esas personas, un juez de La Coruña. No sé cómo es profesional ni personalmente, pero se ha ganado mi respeto por haber contribuido con su pizca de insumisión y tenacidad, a darle una nota de color a esta sociedad cada vez mas aborregada y dada a tragar con estupideces impuestas.

El juez Antonio Fraga Mandián ejerce en La Coruña y se resiste a expresarse de forma incorrecta. Como redactaba sus escritos en español, utilizaba el topónimo de la ciudad en este idioma con su flamante artículo en femenino. Ante las iras de quienes se empeñan en someternos a su particular dictadura lingüística, optó por sustituir el nombre de la ciudad por  el giro "en la ciudad sede de este tribunal", e incluso aseguran los impostores que se atrevió afirmar que usaba el topónimo oficial de La Coruña sin rubor. Total, que uno de los impositorres de lenguas, en este caso el señor Callón, montó en cólera y tras varios dimes y diretes envió por lo visto una nota a la prensa en la que instaba a investigar si había más normas legales que el juez vulneraba sin rubor, todo ello en un tono que el juez recibió como una insinuación de que era un juez corrupto. Don Antonio lo denunció por injurias y así llevan cuatro años intentado solventar la cuestión de juicio en juicio, algo que los de la imposición aprovechan para montar el respectivo sarao a las puertas del juzgado. Ayer se celebró otra vista y los seguidores de Callón tuvieron que ser explusados de la sala por la bronca que montaron. Callón había invitado al Conselleiro de Educación, a Don Valentín, el normalizador de la Xunta, y también al actual presidente de la RAG con quien, por cierto, ya se están peleando. Finalmente no había ninguna cara conocida ente el público, aparte de los cargos del BNG, entre los 30 fans calloneros que asistieron para apoyar y de paso montar el numerito. En los días previos habían ido calentando motores publicando en la prensa amiga acusaciones hacia el juez, en el sentido de que iba a ser un juicio mas o menos amañado, porque éstos, como el Conselleiro de Educación, son de la escuela de mantenella y no emmendalla aunque haya que insultar y ofender.

Don Antonio Fraga Mandián, desde aquí le digo: ¡Chapeau!. Le dicen a usted que este es un juicio contra el gallego, que Callón es un mártir acribillado por el españolismo por defender la lengua propia, y también que se sienta en el banquillo por defender la legalidad. Como bien ha dicho usted "se pretende hacer un debate sobre la lengua sobre lo que simplemente es una falta por injurias, las manifestaciones son de una enorme gravedad. Lo que dicen es que soy un juez corrupto; si eso no supone una ofensa grave para una persona que ejerce un cargo com el mío, no sé qué hay que hacer". También señala que lo que buscan es "normalizar el gallego en la Justicia para que se use mayoritariamente, y de paso hacerse publicidad" pero la clave está en estas palabras suyas "Los jueces tenemos la posibilidad de usar el gallego, pero no la obligación de hacerlo oral o por escrito". Y digo que ahí está la clave porque, si puede usar el castellano, habrá de hacerlo de forma correcta, sin mezclar palabras de dos idiomas. La Coruña es el topónimo en español y no hay poder público que tenga legitimidad para aprobar una ley que niegue esta evidencia sin caer en el ridículo, del mismo modo que sería de pazguatos obligar a un médico a decir que el hígado se encuentra alojado en la oreja.

Usar ese LA que quieren prohibir, al menos "oficialmente", es mucho más que un acto de corrección filológica, es decir NO a quienes quieren manipularnos, doblegarnos y volvernos memos de remate. Todo va en el mismo lote, la sumisión a los topónimos impuestos en una sola lengua es un paso más en la aceptación de esa imposición y de todas las demás, la que existe en la enseñanza, en las subvenciones condicionadas al uso de una lengua, o a la imposibilidad de ser atendido en una lengua oficial allí donde es oficial: en la Administración de Galicia. Supongo que el juez Mandián no habrá asistido hoy al cónclave que la Irmandade Xurídica Galega celebra en Vigo. Se trata de un grupo que celebra anualmente una especie de ritual aderezado con el lenguaje identitario de rigor. Aparentemente buscan la utilización del gallego en la Justicia pero todos sabemos que el nacionalismo empieza pidiendo el uso de la lengua materna en las escuelas y acaba prohibiendo la enseñanza en español.

La Coruña. Yo seguiré usando esas dos simples letras, que en cierto modo considero un símbolo de libertad, igual que la humilde oveja se ha convertido en el símbolo de lo que espero que mis hijos no sean nunca.

Os pongo enlace a la notica hoy en La Voz, la única que ofrece el otro lado de la noticia, y también a un artículo que publicamos en el último número de nuestra revista. Lo escribió José Manuel y se titula "Lo confieso, soy un depurador de topónimos" Es un ilustrativo e ilustrado repaso por las tonterías de la eliminación de topónimos para alcanzar la santidad. Aquí os lo dejo por si queréis cargaros de argumentos contra una de las mayores estupideces de la normalización lingüística.

Feliz semana.


Jorquera acusa a algunos jueces de "sectarismo antigalego"en la vista de apelación contra el presidente de A Mesa

Lo confieso, soy un depurador de topónimos

sábado, 4 de mayo de 2013

El Conselleiro de Educación, tan sensible como una piedra del desierto




No sé por dónde empezar a contaros esto porque la situación se va enredando cada vez más a medida que pasan las horas. Voy a poneros el titular de la nota de prensa que enviamos ayer y a partir de ahí tiro del hilo para que veáis como la tuerca va girando.

Ayer enviamos una nota a la prensa con el siguiente titular.



Galicia Bilingüe les ha asesorado para su reclamación ante Inspección e insta a abrir diligencias para verificar si los alumnos son sometidos a inmersión lingüística

Reclaman a la Xunta que le pague el transporte a su hija a quien tuvieron que cambiar de centro porque no recibía ninguna asignatura en castellano.


Como habréis deducido, se trata de uno de tantos casos de alumnos  a quienes no sólo se les prohibe estudiar en español por decreto, sino que son sometidos a una absoluta inmersión lingüística porque sus profesores se niegan a enseñar en español las asignaturas correspondientes. La Xunta ni tan siquiera hace cumplir sus propias normas ¿Que hay 4500 profesores que se han declarado insumisos? dejémosles en paz, que el avispero es mejor no agitarlo, a los niños que los zurzan. Como veis, sus padres la han cambiado de centro y por eso se atreven a denunciar, porque saben que en su caso ya no podrá haber represalias. Estos padres, además, han ido más lejos y con toda razón reclaman que se les pague el transporte, ya que el traslado de centro se ha debido a la dejadez de la Administración. 

Primera vuelta de tuerca: Supongo que habréis leído en la prensa y visto en televisión el caso de un niño de Vigo que lleva 50 días sin ir al cole porque la Xunta se niega a concederle el traslado a otro centro a pesar de que sus padres denuncian que es víctima de acoso escolar. Educación argumenta que el curso ya estaba muy avanzado cuando pidieron el traslado. Bien, pues en La Voz de Galicia enlazan nuestra noticia con la otra y con muy buen criterio. ¿Cómo es posible que le concedan el traslado a una y no al otro si ambos casos coinciden en el tiempo? ¿Acaso es porque en el caso de la niña prefieren trasladarla antes que actuar contra profesores insumisos lingüísticos? El caso del otro niño lo están resolviendo a la brava: denunciaron a los padres ante la Fiscalía por no llevar al niño al cole y encima les piden una multa de 1000 euros. Explicación de la Xunta a la Voz de Galicia: ambos casos no son comparables, el centro de Puentecaldelas cumple el Decreto de forma impecable, pero a la niña se la traslada con el informe favorable de dos inspectores porque es una inadaptada, aclaran a continuación que "no se adaptó el sistema de enseñanza gallego". 

Segunda vuelta de tuerca. En Faro de Vigo no asocian ambos casos directamente pero preguntan a la Xunta por qué se ha cambiado a la niña de centro si no había incumplimiento del decreto. La Inspección, de nuevo, muestra a la niña como una inadaptada y sacan a la luz unos datos personales de la familia muy delicados que nosotros hemos mantenido escrupulosamente alejados de los medios.  

No puedo valorar hasta qué punto el niño de Vigo ha sufrido acoso escolar, pero no me cabe la menor duda de que lo mejor para él es un cambio de centro dadas las circunstancias que están viviendo él y su familia. Me parece que se trata de una pataleta más del Conselleiro de Educación, que prefiere mantenella y no enmendalla, aunque el perjudicado sea un niño porque, como el cabo tomatero, tiene que demostrar que quien manda es él. 

La Consellería de Educación va a tener que demostrar que se cumple el decreto en el centro de Puentecaldelas, hay una denuncia presentada y los inspectores van a tener que investigar, tienen muchos recursos para hacerlo, entre otros solicitarle al centro los exámenes de la niña; al padre se los han negado a pesar de tener derecho a verlos y a obtener copia, pero un inspector puede reclamarlos. El argumento de que los títulos del libros de Mates y Física aparecen en español en el listado oficial para negar los hechos denunciados, parece un insulto a la inteligencia.

La Consellería de Educación podría exprimirse un poco más las neuronas y  no ofrecer explicaciones absurdas. Si la niña no se adapta el sistema educativo gallego en Puentecaldelas,  ¿por qué va  adaptarse  en un centro a 15 km de allí? Lo que no se adapta es este sistema lingüístico de corte nacionalista a una democracia.

La Consellería de Educación ha revelado datos personales del padre de la alumna ¿Acaso lo hace para que nadie vuelva a atreverse a denunciar ante el temor a ser acosado, no sólo en los medios, por los sectores más radicales? Como siempre, lo triste es que tanto en el caso de la niña de Puentecladelas como en el del niño de Vigo, lo último que les preocupa es el bienestar de los menores. 

Señor Conselleiro de Educación Don Jesús Vázquez, una vez más compruebo que tiene usted la sensibilidad de una piedra del desierto. Espero que alguien se lo cuente allá en Argentina, donde se encuentra estos días de viaje institucional repartiendo pasta gansa  para que en una Universidad de ese país se fomente el gallego entre los profesores; para eso si hay dinero.

NOTA DE PRENSA DE GALICIA BILINGÜE

EN LA VOZ DE GALICIA

EN FARO DE VIGO

PD. 14.00 Ante el requerimiento del padre, se han retirado de la edición digital de Faro de Vigo, los datos personales del padre denunciante y que la Xunta de Galicia había hecho públicos.

Galicia Bilingüe tomará acciones legales contra la Xunta Réplica de domingo 5 de mayo


sábado, 27 de abril de 2013

Beiras y Feijóo, el puñetazo y la estrategia






Ideológicamente, estoy tan lejos de Beiras, que si algún día gobernara Galicia, creo que me iría a vivir a otro lugar. El tipo de sociedad que propugna me parece totalitaria e incompatible con los principios de una democracia. Personalmente no tengo nada que agradecerle, más bien al contrario, todavía lo recuerdo entrando en la Comisaría de Santiago la tarde del 8 de febrero de 2009 para interceder  por los radicales que habían intentado reventar violentamente la manifestación de Galicia Bilingüe aquella mañana. Sin embargo, hay ciertos elementos de su carácter y de su actitud personal que valoro, como son la coherencia y una muy inusual valentía y generosidad para defender a sus amigos cuando pocas personas se atreven a hacerlo. También he de decir que no me gusta que la gente se exprese a gritos y que soy partidaria de guardar las formas en las cámaras que representan a los ciudadanos, pero tampoco me agrada que se intente manipular a la opinión pública.

Esta es la descripción que he visto y leído en varios medios sobre el incidente protagonizado por Beiras en el Parlamento gallego esta semana: Beiras se dirigió en actitud agresiva hacia Feijoo. Se acercó de forma violenta. Golpeó su mesa repetidamente. A pesar de los puñetazos que le metió, la madera resistió. Antes de abandonar la sala le dio un golpe a la pared.

De los muchos vídeos que circulan por ahí he elegido este de La Voz de Galicia porque presenta la escena completa y a Beiras de frente. No he visto los reiterados puñetazos, ni el golpe en la pared al salir. Se ve que Beiras se acerca a Feijóo, le dice que no es digno de presidir Galicia, deja caer el puño enérgicamente sobre el borde del escaño, le pide a Feijoo un poco de decencia, se sienta, se levanta de nuevo, dice que Feijóo se cree el juez supremo, que no hay dios que lo aguante y se va. En cuanto a que se acercó en actitud agresiva, yo lo veo caminar hacia Feijóo con una mano en el bolsillo, con ese aire mezcla de druida y modelo de Roberto Verino que adorna su carisma de indiscutible líder del nacionalismo gallego de izquierdas. La prueba más evidente de que no "daba miedo" es que se ve al Conselleiro de Educación sonreír plácidamente. Aún recuerdo una entrevista que mantuvimos con él en la Consellería, de repente se oyeron petardos provenientes de la calle por una protesta sindical. Al instante puso su mano sobre del antebrazo de Anxo Lorenzo y exclamó "Ay, a mí estas cosas me dan mucho miedo". Había dos plantas entre el pequeño grupo de manifestantes y nosotros, y fuerzas de seguridad protegiendo el edificio así que, si un gigantón como Beiras se acercara furioso a la bancada del gobierno, no creo que aguantase el tipo. 

En la escena en cuestión yo no veo ni a la fiera corrupia que algunos han pintado, ni interpreto el golpe sobre la madera como "la metáfora de un pueblo que quiere mostrar su rabia e indignación por la situación que vive el país", como otros la han descrito. En La Voz y en otros medios opinan que para sustraer del debate sus asuntos con el narco Marcial Dorado, Feijóo provocó a Beiras para lograr  un titular que distrajera la atención sobre lo realmente importante, y de paso así poder mostrar una estampa de las dos Galicias, la suya, de  hombre de orden y la de Beiras, el loco violento. 

Fuera ese el motivo que lo llevó a mofarse de Beiras, o si lo hizo simplemente como un desahogo  al verse forzado a llevar de nuevo al parlamento sus relaciones con el narco Marcial Dorado, estoy de acuerdo con el portavoz de los socialistas gallegos cuando reprobaba ayer que Feijóo hubiera ridiculizado a Beiras por haberse emocionado al recordar a un familiar que falleció, al parecer, víctima de las drogas. Hay ciertos límites que no se deben traspasar, debería el señor Feijóo repasar el concepto de compasión o si lo prefiere, esa cursilada llamada empatía. Creo que al final, el ardid no ha favorecido a Feijóo. Está haciendo exactamente lo que criticaba de la oposición: sobreactuar. Ayer hablaba de debate entre puñetazos y manotazos, de escalada de agresividad y violencia en el parlamento; incluso pidió perdón por "la imagen que se ha dado en España y en Europa". Corre el riesgo de que en cualquier momento alguien le recuerde los titulares de la prensa europea y mejicana sobre las relaciones del Presidente de Galicia con un narco. 

Dicho esto, también creo que la oposición se está equivocando al intentar estirar el asunto preguntando públicamente por las subvenciones que la Administración gallega concedió a Marcial Dorado. Me parece que deberían indagar de una manera más discreta, y si descubren algo realmente llamativo hacérnoslo saber. Podrían meter la pata, con lo que le ofrecerán una salida a Feijóo. Es demasiado arriesgado e innecesario intentar adornar el vestido blanco de una novia con un collar de cuentas de colores. Feijóo reconoció haber realizado hasta cuatro viajes de placer con el señor Dorado, cuando todo bicho viviente sabía que no se trataba de un honrado ciudadano. La prensa informa sobre las causas que el narco tiene pendientes con la justicia; ése es el blanco que deberían resaltar y dejar que el subconsciente de la opinión pública los conduzca a la asociación de ideas oportuna. 

En fin, amigos, ellos tienen a sus equipos de comunicación y a sus estrategas, que se apañen. Son casi las 12; a las 8 y media ya estaba en la panadería comprando pan calentito para hacerle a Alfonso sus bocatas, que hoy tiene partido en Lalín. Después me he arreglado, me he desayunado a la inglesa, (huevos fritos incluidos) y os he escrito esta entrada. Ahora voy a echarle un vistazo a la prensa, a ver cómo va la España real, la de los parados y los niños asmáticos a quienes la Xunta acaba de retirar las ayudas para comprar mascarillas e inhaladores. Por la tarde me iré a pasear por la playa, se está cubriendo el cielo, así que el mar lucirá esos azules intensos  que tanto me gustan. Feliz semana a todos. 


Este otro vídeo no recoge la escena completa pero empieza segundos antes y se ve a Beiras pasando ante la bancada del gobierno donde está en Conselleiro. También la cara de: "vaya por Dios, este me va a volver a quitar  protagonismo" que pone Jorquera cuando ve a Beiras levantarse. CLIC

sábado, 20 de abril de 2013

Habemus Presi: Alonso Montero







VER VÍDEO

Cuando veo que en las tiendas de Pórtico el escaparate luce lleno de adornos de Navidad, sé que ya ha llegado el Adviento. Cada año sucede antes, a principios de noviembre el pasado año. En Galicia, la "Galidad" llega en Abril. ¿Qué es la Galidad? Pues nada menos que la más importante celebración  del credo de la galleguidad. El día D es el 17 de mayo, Día das letras Galegas, que antes era una jornada entrañable en la que recordábamos a los escritores en gallego, y que desde que la han monopolizado los nacionalistas, se ha convertido en un tostón que dura dos o tres meses. Durante ese tiempo de preparación espiritual proliferan todo tipo de actividades para normalizarnos, y desde los púlpitos de los artículos de opinión se nos amenaza a los otros gallegos con las penas del infierno por impíos y libertarios. También es tiempo para incrementar las cuestaciones, pero no para Cáritas, sino para llenar los bolsillos de los apóstoles normalizadores. Ayer me topé con dos, una era de un promotor de teatro en gallego que nos acusaba a los ciudadanos de falta de compromiso con el teatro en gallego, (o sea que tienen poco público), y otra era de los editores, que apelaban a la conciencia de la ciudadanía para que les compraran más libros en gallego y a las instituciones para que les dieran más subvenciones. 

También me di de bruces con un cónclave (más bien aquelarre) que ellos llaman "Encontro pola normalización". Más de cien especialistas en normalización, decía el periódico, se dan cita en Santiago para abordar el asunto. Presidiendo la mesa, el omnipresente Señor Monteagudo, el Secretario de la cosa normalizadora de la Xunta, el pepero Valentin García, y una radical de la normalización que desde una entidad privada reconoce que da las pautas a los equipos de normallización de los centros de enseñanza. Las conclusiones que aparecían en la prensa eran casi todas pesimistas sobre el futuro de la lengua, dada la pérdida de hablantes y de consumidores de productos en gallego. Una de las especialistas calificaba la situación como "crónica de un fracaso", pero entre tanto lamento y crujir de dientes también hubo lugar para el optimismo; un economista del PSOE, que por lo visto también es especialista en estas cosas, quiso animar al personal afirmando que el gallego era muy útil para el comercio con Brasil, Angola, Guinea Bisau, Timor Este, Santo Tomé, Mozambique y Cabo verde. O sea, esa lusofonía a la que tanto apelan y que es un camelo ya que en Brasil te entienden igual en español que en gallego. Pero para mi gusto el momento estelar lo protagonizó Carlos Callón, de la Mesa Pola Normalización Lingüística, que hizo una revelación que debió de dejar contento al representante de la Xunta. Aún debe de estar arrepintiéndose por haberlo invitado. Callón acusó al PP, nada menos que de haber intentado comprarlos, y para que quedara claro que no estaba mintiendo, acompañó esta afirmación con las siguientes palabras:

"Yo, con estas orejas que llevo ahora mismo puestas, he escuchado por parte de varios dirigentes del PP, en diferentes gobiernos, la propuesta de que darían dinero ( a la Mesa) a condición de silencio" 

En uno de los medios se acompañaba foto para que pudiéramos comprobar que, efectivamente, llevaba las orejas puestas.

Y digo yo, queridos amigos, ¿no sería descabellado celebrar una Navidad sin Papa? Ergo, la Galidad tampoco se puede celebrar con el puesto de presidente de la Real Academia Galega vacante, así que hoy, por fin, han elegido al Papa de la galeguidad. La fumata blanca ha llegado tras una intensa y reñida campaña en los medios, cuyo último acto tuvo lugar esta semana con un cara a cara entre los candidatos en la Televisión de Galicia. Bajo las fotos tenéis el enlace. A mí me divirtió. Entre muchos: "Mi querido amigo Gonzalez", "Mi querido amigo Alonso Montero" sacaban la faca. El candidato de la "renovación" promovido, como no, por Montegudo y Freixanes, acusaba a González, candidato del grupo de Ferrín, de falta de transparencia en las cuentas, y amenazaba con mandar al chófer de Ferrín al  paro, ya que si él resultaba elegido no iría en Audi, sino en tren y en taxi. González, por su parte, lo acusó (o eso entendí yo) de no asistir a las reuniones desde hace tres años y disculpaba el uso del coche oficial con la explicación de que el presidente de la RAG tiene que desplazarse "a muchos lugares del país, por ejemplo a El Bierzo" (¡Atención ponferradinos!). Al final del debate hubo lugar para hablar del futuro del gallego. González dijo que había que hacer más, que solo un 9% de los alumnos lo utilizan  al abandonar sus estudios, y contó a modo ilustrativo, que en un parque de Orense al que había ido hace unos días, de 400 personas presentes, solo una familia era gallego hablante. Alonso Montero tampoco se mostró optimista y remató su exposición con una advertencia que me dejó descolocada. "¡Cuidado con la panacea del inglés!" "El inglés debería ocupar una parcela muy pequeña en la enseñanza porque sin el inglés, el 95% de la población de Galicia puede ser muy útil, lucrativa, feliz y muy creativa, ni Galicia ni el mundo van a sufrir un retroceso" .

En fin queridos amigos, que viven en la Luna. Lo malo es que quienes nos gobiernan les hacen caso. Piden más imposición y yo no sé qué más se nos puede pedir. Una compañera de instituto, ya jubilada,  a veces reclamaba que le pidiéramos a la Xunta un láser inmovilizador para usar con los alumnos más revoltosos. Pues como no sea algo así... un fogonazo en la lengua cada vez que hablemos en español, no se me ocurre nada que no hayan probado ya.

Mi propuesta es diferente. Administración bilingüe, que a ningún niño se le niegue la posibilidad de estudiar en gallego, eliminar los chiringuitos de los vividores de la lengua, despolitizar las academias, no afear el gallego convirtiéndolo en un producto de laboratorio que los hablantes cada vez reconocen menos, y dejarnos en paz. ¿Cuanto duraría así el gallego? No lo sé.  Tampoco sé cuánto tiempo va a durar el español, o si acabará convertido en un híbrido, en un spanglish, o vaya usted a saber qué. Lo que sí sé es que no se perderían más hablantes de gallego por ello, tal vez al contrario, y que todos, (menos algunos), viviríamos más contentos y nuestros hijos estudiarían más a gusto y con más provecho.

Y bien. Tras un doloroso parto que no tuvo lugar en un humilde pesebre sino entre terciopelos, Audis y oropeles, ya está aquí el nuevo sumo pontífice. Habemus presi: Alonso Montero, el candidato de la Xunta, de la editorial Galaxia y del sector impositor con careta veneciana. Veremos si se deja mangonear por ellos o si sale por peteneras, perdón por regueifas.


viernes, 12 de abril de 2013

¿Quiere Bauzá moverle la silla a Feijóo?


Esta imagen es del martes. A la derecha podéis ver a José Manuel en unas dependencias del Congreso de los Diputados junto a José Domingo de Impulso Ciudadano, Jorge Campos de Circulo Balear y Marita y Antonio de Asociación por la Tolerancia. Con camisa rosa y pantalón claro, Carlos Martínez Gorriarán de UPyD, el primer partido que se ha comprometido a defender nuestras enmiendas a la LOMCE y reclamar libertad de elección de lengua en la enseñanza. Por la mañana Jose y nuestros compañeros de otras asociaciones, habían acudido al Ministerio de Educación donde habían sido convocados a una reunión con los asesores del Ministro.

Cuando nos invitaron a esta reunión en el Ministerio nos olimos la tostada. Está claro que el PP no está dispuesto a enfrentarse a los nacionalistas, para muestra el espectáculo que estamos viendo con la financiación de Cataluña, así que para justificar ese auténtico bodrio que están preparando, lo único que podían intentar es presentarnos un informe jurídico para  convencernos de que la libertad de elección no es posible reconocerla desde una ley estatal, y que la nueva ley tiene que seguir las pautas del proyecto que van a llevar al Congreso y que se resume así: en la comunidades con dos lenguas habrá dos líneas de enseñanza, una con todo en lengua autonómica y otra con casi todo en lengua autonómica. 

BINGO. Yo no sé si los asesores sintieron vergüenza, pero lo primero que José Manuel les hizo ver es que en el informe se había OMITIDO, al enumerar las sentencias del TC más relevantes, la que avala la libertad de elección, y cuando alude a ella más adelante lo hace de manera tramposa y cortando la cita fundamental que afecta al caso. Eso y otras muchas consideraciones que demostraban que se trataba de un informe con intencionalidad política más que un estudio jurídico serio, y cuyos pormenores no voy a relatar para no aburriros, es lo que les presentaron. Me alegré de que hubiera asistido él a la reunión. Conozco bien toda la jurisprudencia que se refiere a este asunto, como es mi obligación, pero Jose podría recitar al revés todas las sentencias, normas y votos particulares mientras hace un sudoku y se come unos huevos con chorizo mojando pan. 

Supongo que a estas alturas os estaréis preguntando a qué viene el título de esta entrada. Os lo explico. En el transcurso de la comida que siguió a la reunión con los asesores del Ministerio, Jorge Campos comentó que el Presidente de Baleares acababa de reunirse con ellos y que habría libertad para elegir lengua en la enseñanza para los alumnos de esa Comunidad. Así se publicó en prensa nacional al día siguiente. Y yo, queridos amigos, me acordé de una conversación que mantuve hace dos años con un periodista madrileño, digamos de élite, que me dijo que Bauzá, al contrario que Feijóo, cumpliría su promesa. "Lo dudo" le dije. " Feijóo se ha marcado como objetivo llegar a la Moncloa y está poniendo toda la carne en el asador potenciando su imagen a nivel nacional tanto en prensa como en su partido, no va a consentir que Bauzá lo deje en ridículo". "Sí" me respondió él "pero me consta que Bauzá aspira a lo mismo que él". 

Pero Feijóo jugó la partida mejor que Bauzá, se convirtió en el delfín y su compañero Balear, probablemente consciente de que sus aspiraciones eran inviables, hizo lo que yo había previsto: no cumplir sus promesas, es decir, seguir la senda de Feijóo. 

¿Por qué de repente ese cambio de actitud por parte de Bauzá? ¿Qué ha cambiado? 

Ha cambiado la situación de Feijóo. 

Veremos cómo acaba todo esto. Veremos si finalmente Bauzá cumple, veremos si Feijóo consigue salir del inmenso socavón en el que lo han metido las revelaciones sobre su relación con Marcial Dorado. Lo triste de todo esto es que a nadie parece importarle qué es lo mejor para los niños, ni el valor de la palabra dada. Tengo una ventana con geranios y gardenias en el alféizar que da a una inmensa cloaca, seguiré observando cómo se mueven los caimanes.