miércoles, 23 de diciembre de 2015

Facendo país!


En la cuenta de Twitter de Galicia Bilingüe solemos utilizar la frase que da título a esta entrada para redondear los tweets en los que difundimos la labor de personas de Galicia que hacen algo sobresaliente. A menudo se trata de científicos que logran algún avance en su campo. Ayer publicamos una noticia dedicada a este joven científico, que se llama Marcos Curty y  que fue alumno mío y, como me alegro mucho cuando veo a algún ex alumno progresar en la vida, y no digamos si además contribuye al bien común como está haciendo Marcos, he entrado en el blog para publicar su foto y un enlace a la noticia. Dicho esto, me vuelvo a mis quehaceres navideños, que esto me ha pillado decorando la mesa para la comida de Navidad y he dejado la panera a medio pulir. Un abrazo amigos.


A Universidade de Vigo na vangarda da criptografía cuántica

sábado, 19 de diciembre de 2015

Feliz Navidad, Bo Nadal







Esta empanada de hojaldre está rellena de ternera y piñones.  Me la llevé así, recién horneada, a casa de mi querida Lourdes, que nos reúne a sus amigos todos los años en su casa de Valladares alrededor de una fabada el sábado anterior a Nochebuena. Esta vez éramos veintitantos. Ella y su marido ponen la casa, su hospitalidad, y una fabada riquísima. Los demás llevamos bebidas, un entrante o un postre,  grandes dosis de buen humor y ganas de diversión. He pasado la tarde cantando, bailando y disfrutando con la compañía ¡Queda inaugurada la Navidad!

Desde hoy hasta el siete de enero me dedicaré a cocinar, a pasear, a mimar a los míos, y también a escribir y a preparar nuevos proyectos. Espero que estéis ahí a la vuelta.

Feliz Navidad y buena entrada en el nuevo año, amigos. ¡Un abrazo, que seáis muy felices!

sábado, 12 de diciembre de 2015

Emigrantes en su propia tierra






Falta una semana para que finalice esta extraña campaña electoral. Esta vez no he asistido a ningún mitin, tan solo  he seguido los debates y demás espectáculos a través de la prensa. Además de los temas de mayor impacto, como el paro, o la calidad de nuestra democracia, algunos partidos también destacaron las bondades de pertenecer a la Unión Europea como comunidad de naciones donde ciertas de fronteras se difuminan. También hablaron de lo importante que es lograr que haya igualdad de derechos entre los ciudadanos de nuestro país.

 El jueves a última hora llegó a la dirección de e-mail de Galicia Bilingüe el mensaje que os copio a continuación. También copio otro que había llegado  anteriormente. Creo que son bastante elocuentes. He suprimido los datos identificativos pero he respetado la literalidad de los mensajes. A ver si algunos toman nota de cómo ciertas políticas afectan a la vida de las personas y también de cómo determinados intentos de  fomentar el amor hacia una lengua consiguen el efecto contrario.

Estimados señores/as:

Soy -------- de nacimiento, aunque hija de gallegos, galegoparlante y residente en Galicia. Intento obtener un puesto de trabajo como profesora de inglés en un centro privado de secundaria, para lo cual se me exige a priori el Celga 4. Ya con anterioridad perdí una oportunidad de empleo por no poseer un título al que no hubo oportunidad de acceder, pues los exámenes simplemente no se convocaron. Ahora vuelvo a encontrarme en la misma situación: tengo una oferta de trabajo pero Política Lingüística me dice que sin Celga, no hay trabajo.

Yo les he pedido, no que se me exima de obtener ese certificado, sólo que me den una prórroga, ya que la próxima convocatoria no es hasta junio, y yo necesito trabajar y dar de comer a mi familia. Pero me encuentro una y otra vez con una inflexibilidad total "lo siento, es la normativa". La situación resulta harto injusta y discriminatoria, ya que:

1. Es prácticamente imposible para cualquiera que venga de fuera de Galicia obtener el Celga 4: estos exámenes apenas existen fuera de Galicia y para aprender una lengua (sobre todo a ese nivel) se necesita tiempo y contacto con la lengua. Es decir que, a efectos prácticos, los trabajos de este tipo en Galicia son sólo para gallegos.
2. Me exigen a priori y con obligatoriedad algo cuya obtención no facilitan.
3. Las prórrogas se conceden a profesores trasladados a Galicia en la enseñanza pública, pero no alos de la privada.
4. Yo aspiro a dar clases de inglés, en inglés.
5. Quienes emplean, además, tienen bastante menos donde elegir.

¿Podríais en Galicia Bilingüe arrojar algo de luz sobre este asunto o indicarme a quien me podría dirigir?

Muchas gracias por vuestro tiempo

------

Verán: Soy madre de una chica de -----años, casada con un gallego, por cierto una persona maravillosa. Por razones de trabajo se trasladaron a un pueblo de Galicia, donde llevan residiendo varios años.

Pues bien, a mi hija, una chica muy preparada, Licenciada en Ciencias de la Información------ y también en---------, con un Máster en --------, con un nivel de gallego bastante aceptable, y además con experiencia en el sector, JAMÁS, y digo JAMAS le han ofrecido un trabajo acorde con su formación, debido a no hablar perfectamente el gallego.

Es verdad que ella ha enviado currículos a muchos sitios de Galicia y SÍ SÍ la llamaban para hacer la entrevista, pero como según ellos, hablaba "gallego castellanizado", siempre la rechazaban. (aquí hago un inciso para hacer repaso de todas las personas conocidas que trabajan en puestos relevantes fuera de Galicia y que son gallegos, y nunca se les ha pedido que hablen bien el castellano)

Mi hija, al borde de la depresión y en la primera entrevista que realizó fuera de Galicia, la llaman y la aceptan, debido a su experiencia.
Pues bien, en breve saldrá de Galicia con un trabajo de responsabilidad. No saben los gallegos lo que se han perdido por dejarla marchar.

Me da mucha pena que personas muy preparadas, tengan que abandonar esa preciosa tierra gallega, debido a los nacionalismos y a esas lenguas minoritarias, que no valen para nada fuera de la tierruca.

Muchas gracias por leerme. Gracias por estar ahí. Yo les sigo mucho a través de internet

Ánimo y adelante. Un fuerte abrazo.

-------

Yo también os envío un abrazo a todos. Feliz semana.

sábado, 5 de diciembre de 2015

La Coruña



Si hay algo que llevo mal es lo de los topónimos. Me refiero a la tontería, por no decir tiranía, de empeñarse en obligarnos a prescindir del nombre de un lugar tal y como tradicionalmente lo hemos estado utilizando, simplemente porque a un sector determinado le interesa hacerlo desaparecer, porque unos políticos les cumplen el capricho, y porque unos agentes sociales, principalmente la prensa, les sigue el juego. Es algo pasmoso. Lo que mueve a ese sector de exterminadores de topónimos son el puro placer que sienten al mangonearnos y, por supuesto, la necesidad de que no conste algo gallego en español. Con el tiempo, a base de mofarse del que habla bien, conseguirán que todos hablen mal. Así, tarde o temprano, desparecidos los testigos vivientes de la existencia de tan molestas palabras, estas desaparecerán, como se esfumará el gallego de siempre, eclipsado por la jerga de laboratorio que gorjea Pilar García Negro en las tertulias de V TV. 

Hace unos años, un periodista me sugirió que usáramos en las notas de prensa de GB y en nuestras intervenciones, el topónimo en gallego cuando nos expresáramos en español. Dijo que era conveniente pasar por el aro para ganar centralidad. Bueno..., no lo llamó así, pero creo que a eso se refería. "Ni de broma, "le dije, y le expliqué que yo nunca hablaré mal a sabiendas, y me importa un pimiento de La Vera ser políticamente incorrecta; lo de los topónimos es el paradigma de en qué consiste la absurda y totalitaria "normalización", y para cargárnosla hemos nacido.

El asunto de los topónimos es fácil de explicar y la gente con dos neuronas predispuestas a asimilar, y sin el atoramiento ideológico del nacionalismo, lo capta enseguida. Mucho hemos movido en sus dos versiones, español y  gallego el trabajo de José Manuel Pousada sobre los topónimos, y más habremos de moverlo para hacer pedagogía entre quienes andan a vueltas con eso de que si dices La Coruña también has de decir Bueymuerto, el Puerrito o el Roblecito. Aunque parezca increíble, hasta el decano del colegio de abogados de Pontevedra, el nacionalista Álvarez Gándara, utilizó esos ridículos ejemplos, lo que a una le hace recordar la expresión "érase un burro cargado de libros". A este tipo de astracanadas ya no me molesto en volver a responder; me agota, me remito a la carta que le envie en su día al presidente de la RAE y que publicaron varios medios; os dejo el enlace a ABC .

El miércoles, durante su participación en el programa de Bertín Osborne, Rajoy fue soltando uno tras otro, todos esos topónimos que siempre hemos usado en Galicia al hablar en español. La verdad es que resultó divertido, él los iba lanzado y nosotros los íbamos relanzando en twitter. Como suele suceder  empezaron a llegarnos tuits a la cuenta de GB con las bobadas de rigor, sobre todo las referidas al topónimo La Coruña. Y no se conformaron con insistir  en que como A Coruña es la forma oficial,  si  usas La Coruña estás cometiendo una ilegalidad, algunos hasta dijeron que un delito, sino que batieron sus propias marcas de estulticia afirmando que La Coruña era una castellanización del topónimo en gallego. Hasta ahí. No es que sea más legítimo un topónimo que otro dependiendo de su antigüedad, pero decir que La Coruña se inventó anteayer, es el recolmo. A ver, y brevemente:

Origen del topónimo. Entre muchas teorías, están las de diversas procedencias de palabras latinas, griegas, o de lenguas celtas. Tal vez las más asentadas  sean:

Del latín: acrunia = península

Del celta: cronos (las columnas de Hércules también fueron llamadas las columnas de Cronos). Cronos en celta era llamado cruinne del que derivaría el topónimo cruni o cruña. También existe un topónimo celta, clunia, del que podrían derivar  Crunnia cruña y coruña. De hecho existe un Coruña en Burgos que procede del celta clunia.

Pero veamos qué está históricamente documentado

En un texto de 1208 aparece Curunia y poco después, Alfonso X habla en su crónica General de España, de Crunna.

La primera vez que el topónimo aparece con artículo, lo lleva en español, La Crunna. Se trata de un documento oficial de 1255 llamado Privilegio de la sal. 

Desde 1300 hasta 1564 aparece el topónimo con La en la colección de Documentos Históricos de la RAG de forma reiterada y, a partir de entonces, en los protocolos de todos los notarios coruñeses. Desde 1515 ya aparece La Coruña de forma regular, con la misma forma que hoy en día.

Pero lo curioso es que en gallego nunca se usó la forma actual.

1262,  primer documento en gallego en el que aparece el nombre de la ciudad,  de crugna, hasta que en 1446 aparece da cruña. Existe incluso algún documento del Arzobispado de Santiago en gallego en el que el topónimo va precedido del artículo en español.

El motivo por el cual se prescindió del verdadero topónimo en gallego se desconoce. Hay quienes dicen que Cruña les sonaba rural, poco fino, complejidades de algunas mentes. Otros opinan, que como el topónimo en gallego se usaba menos que en español, sería mucho más difícil doblegar al personal haciéndoles pasar de La Coruña a A Cruña.

EL notario coruñés Federico Maciñeira publicó un trabajo en 2005 en el que decía lo siguiente:

"...lo asombroso que resulta que personas, que se supone preocupadas por la pureza del idioma, luchen a favor de un topónimo gallego que se adulteró, en vez de protestar por ello...en gallego no aparece ni una sola vez la sílaba inicial Co de Coruña, que es epéntesis castellana ¿quien sería el incompetente asesor de la Xunta que pretendió consagrar el hibrido  aprobado por la ley de 3-ii-98? Podéis leer todos los datos que aporta  aquí .

Os deseo un feliz fin de semana a todos y un puente provechoso a los que tengáis cuatro días de descanso por delante.  Os dejo la entrada del Diccionario panhispánico de dudas de la RAE que se refiere a nuestro topónimo en riesgo de extinción. Esperemos que  no tengan que convertirse la cercana Francia o la lejana Rusia en reservas para conservar esta palabra, La Corogne es el topónimo en  Francés y Ла-Корунья el ruso, ¿por qué será?

La Coruña: Nombre tradicional en lengua castellana de la provincia y ciudad de Galicia cuyo nombre en gallego es A Coruña . Salvo en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo gallego como único topónimo oficial aprobado por las cortes españolas, en textos escritos en castellano, debe emplearse el topónimo en castellano. El gentilicio es coruñés.

Los comentarios los seguiré publicando como estas últimas semanas, poquitos y sosegados. ¡Un abrazo!