

Voy a pedir vuestra opinión. En primer lugar me gustaría saber qué os parece algo sobre lo que no hemos hablado nunca en público, aunque con cierta frecuencia recibimos quejas al respecto. Me refiero a las protestas de bastantes padres por la manera cómo la nota de gallego, catalán, valenciano, o euskera, influye a la hora de optar a una plaza en determinadas facultades. Son bastantes los chicos que, según nos han contado sus padres, no han podido acceder a algunas carreras con numerus clausus por este motivo. Todos se quejan de que, además de tener una asignatura más a lo largo de su formación, en el caso de Galicia, Lengua gallega con tres o cuatro horas semanales, (que los alumnos de las Comunidades autónomas sin lengua co-oficial, dedican a reforzar Lengua, Inglés o Matemáticas), cuando llegan a Selectividad, la prueba de Lengua Gallega se basa en una programación de Bachillerato, a la que por su densidad y dificultad, han de dedicarle muchas horas de estudio, ya que, además de gramática o literatura, se incluye Sociolingüística. Nos dicen que el examen les resulta especialmente difícil, y que no es justo que tengan que competir con los chicos de otras comunidades en inferioridad de condiciones, a veces para optar a una plaza en la misma facultad. Siempre les hemos dicho que en GB nos parece bien que se estudie gallego como asignatura, y hasta ahora también les explicábamos que la ley estaba como estaba y que, por ser troncal, figuraba en Selectividad con el mismo peso que las demás asignaturas de su grupo. Pero en este momento, la ley Wert ha cambiado el panorama.
Las lenguas co-oficiales no tienen consideración de asignatura troncal en la LOMCE; esa consideración sólo la pueden tener las materias que son comunes a todos los lugares de España. Este hecho no impide que se les dé el mismo tiempo y peso en el currículo que a Lengua española, pero a la hora de realizar la prueba de Selectividad, al no ser troncal, está previsto que su peso en la nota final sea menor. Esta semana el Conselleiro de Educación se dirigió al Ministerio para reclamar que se subsane esta diferencia. Si de mí dependiera, aprovecharía este momento de cambio para plantear que se estudien otras posibilidades, y aquí es cuando llega el momento en que os pido vuestra opinión.
Una posibilidad sería que, aunque tanto la asignatura de Lengua Gallega como la de Lengua Española, siguieran estudiándose el mismo numero de horas y teniendo el mismo peso en la nota media, en Selectividad podría dárseles a los alumnos la opción de elegir entre realizar la prueba de Lengua co oficial o la de Lengua Española. De este modo, se examinarían del mismo número de asignaturas que los demás chicos del resto de España, pero habrían aprendido ambas lenguas al mismo nivel que hasta ahora.
Una posibilidad sería que, aunque tanto la asignatura de Lengua Gallega como la de Lengua Española, siguieran estudiándose el mismo numero de horas y teniendo el mismo peso en la nota media, en Selectividad podría dárseles a los alumnos la opción de elegir entre realizar la prueba de Lengua co oficial o la de Lengua Española. De este modo, se examinarían del mismo número de asignaturas que los demás chicos del resto de España, pero habrían aprendido ambas lenguas al mismo nivel que hasta ahora.
Por otra parte, creo que ya os comenté alguna vez que me parece un sinsentido que los alumnos estudien lo mismo en L.E que en L.G. Coged un libro de ambas asignaturas y veréis que gramática y sintaxis se repiten en ambos ¿Por qué? porque no se quiere aceptar que los niños castellano hablantes no tienen el gallego como lengua materna, y quienes mueven esto se resisten a enseñársela como una lengua que no es la suya, se niegan a aceptar que no es lo mismo enseñarle gallego a un niño hispanófono de una ciudad, que enseñarle español a un niño gallegófono del rural, cuyo mundo es en gallego ¿Resultado? Estudian dos veces lo mismo en lugar de mejorar su competencia léxica y su expresión oral y escrita en la lengua que menos dominan. Imagino que sucederá lo mismo en otras CCAA de las "ricas", de las que tienen lengua propia.
Dicho esto, voy a la segunda pregunta que os quería hacer. Como comenté antes, los alumnos han de estudiar también Sociolingüística; es decir, centrifugado cerebral nacionalista, tal y como se aborda su estudio. Algunos chavales se dan cuenta y se lo tragan a regañadientes; otros lo asumen e interiorizan. Me decía una madre con hijas estudiando en un centro privado, que la profesora de 2º de bachillerato prevenía a sus alumnas sobre las preguntas conflictivas del examen de Selectividad de gallego, y les recomendaba que olvidaran su propio criterio, que respondieran a lo talibán. Os copio a continuación la pregunta número 6 de los últimos exámenes de gallego en Selectividad; como podéis ver son siempre muy similares, da igual septiembre de 2013 que junio de 2014, los tiros van por el mismo sitio. Cualquiera que sepa cómo se trata este asunto de la Sociolingüística en los libros de texto, pero sobre todo en los apuntes de nuestros alumnos, bien sabe qué se espera como respuesta. Os dejo enlace a la página de la CIUG, podéis retroceder en el tiempo y veréis que ese tipo de preguntas son una tradición. También podéis consultar los exámenes de Lengua española y comprobaréis que se limitan a plantear preguntas académicas, la ideología está ausente. Os pregunto, ¿qué creéis que sucedería si un alumno respondiera como lo haría yo, por ejemplo? Ahí queda eso.
Junio 2013. Pregunta nº 6
Responde a una de estas preguntas (escoge sólo una; extensión aprox. 200-250 palabras)
1. Las funciones sociales de la lengua (aquí "la lengua", por antonomasia, es el gallego). Conflicto y diglosia. Estereotipos y prejuicios lingüísticos: su repercusión en los usos.
2. El gallego de 1936 a 1975: características lingüísiticas fundamentales. Contexto histórico y situación sociolingüística.
Septiembre 2013. Pregunta nº 6
1. Lenguas minorizadas y lenguas minoritarias. El gallego: lengua en vías de normalización.
2. Historia de la normativizacion: la construcción de la variedad estándar. Interferencias y desviacioens de la norma.
Junio 2014
1. Historia de la normativizacion: la construcción de la variedad estándar. Interferencias y desviaciones de la norma
2 . El gallego de 1936 a 1975: características lingüísticas fundamentales. Contexto histórico y situación sociolingüística.
Septiembre 2014
1. Las funciones sociales de la lengua. Conflicto y diglosia. Estereotipos y prejuicios lingüísticos: su repercusión en los usos.
2. El gallego de 1936 a 1975: características lingüísticas fundamentales. Contexto histórico y situación sociolingüística
Exámenes de Selectividad CIUG
Que tengáis una muy feliz semana, amigos, y que descanséis; yo la pasaré trabajando mucho, que además de atender a mis chicos, que se aproximan al final del curso y generan mucho material para corregir, en Galicia Bilingüe tenemos trabajo adicional estos días, ya os contaré ¡Un abrazo!
Que tengáis una muy feliz semana, amigos, y que descanséis; yo la pasaré trabajando mucho, que además de atender a mis chicos, que se aproximan al final del curso y generan mucho material para corregir, en Galicia Bilingüe tenemos trabajo adicional estos días, ya os contaré ¡Un abrazo!