sábado, 23 de enero de 2016

¿Qué es la CELRM?




Seguramente habéis visto las siglas CELRM en alguna ocasión. Tal como sucedió esta semana, suelen ser objeto de noticia de vez en cuando. Por si no sabéis lo que representan, me ofrezco a explicarlo brevemente.   

CELRM es el acrónimo de: Carta Europea para las Lenguas Regionales o Minoritarias. En Inglés ECRML. Es un cuasi tratado del Consejo de Europa que está vigente desde el año 1992. Se creó para que:

"Siempre que sea posible y razonable, se puedan utilizar las lenguas regionales y minoritarias de Europa en la enseñanza y en los medios de comunicación, para permitir y fomentar su uso en los ámbitos legal y administrativo, en el socio-económico, en las actividades culturales, y en intercambios trans-fronterizos"

Cada país puede ratificar la Carta si así lo desea, y adquirir compromisos más o menos generosos con respecto a los derechos de los hablantes de esas lenguas regionales o minoritarias. Francia, por ejemplo, lleva dándole vueltas al asunto desde 1999 pero aún no la ha ratificado. Tampoco lo ha hecho Irlanda. España la ratificó en el año 2001 siendo presidente Aznar.

Además de España, la han ratificado 25 países respecto a diversas lenguas que se hablan en su territorio. Nuestro país lo ha hecho respecto a: gallego, catalán, valenciano y vasco. En menor medida (con un compromiso menor) respecto a: occitano, leonés, asturiano y  aragonés. Pero una vez te unes al club, ellos pueden incluir más lenguas y deberás acatarlo o dejar el club.

Cada tres años, para cada país, el Consejo de Europa elabora un informe para evaluar el cumplimiento del tratado e incluye unas recomendaciones para el gobierno de cada país firmante. El espíritu del tratado es muy claro, conservar lenguas en un determinado país, y facilitar su uso a sus hablantes, pero sin restarles derechos a los hablantes de otras lenguas oficiales, y sin que su protección suponga una carga difícil de asumir por parte de los países.

¡Ojo! cuando se habla de conservar lenguas, se hace sobre la base de conservar la diversidad lingüística en ese país para que las minorías puedan usarlas, no teniendo la conservación de la lengua en sí como objeto central de interés. Ni el sueco ni el italiano son lenguas en riesgo de extinción, y sin embargo, están protegidas porque Finlandia (respecto al sueco) y Eslovenia (respecto al italiano) han ratificado la CELRM. Es decir, puede darse el caso de que una lengua mayoritaria en un país sea minoritaria en otro, como ocurre con el sueco en Finlandia o el italiano en Eslovenia. Tampoco pueden aducir los nacionalistas que la Carta ampare sus neuras y revanchas. Por si hubiera alguna duda:

"La Carta se basa en un enfoque de máximo respeto hacia la soberanía nacional y la integridad territorial. No contempla la relación entre lenguas oficiales en términos de disputa o antagonismo. El desarrollo de una no debe obstaculizar el conocimiento y la promoción de otra."

Los encargados de elaborar los informes que valoran el grado de cumplimiento, son los llamados "comités de expertos" (ya se sabe que ahora hay expertos en todo). Y estos expertos se dedican a esto, es su trabajo, elaborar estos informes cada tres años y, para ello, viajan por aquí y por allá, (ya sabéis cómo son estas cosas). En lo que se refiere a Galicia, se reúnen habitualmente con representantes de la Xunta y con un selecto grupo de talibanciños (cosas de la Xunta ). Es decir, que los expertos reciben información de ámbitos nacionalistas o del sector que se nutre profesional o económicamente de la conservación o imposición del gallego. Aún así, el contenido de la Carta no se puede subvertir, de manera que basta con acudir a la fuente para conocer hasta dónde se quiere llegar a la hora de interpretar un informe y de abordar su traducción: "make available" significa facilitar, hacer posible. Es decir que make avalilable + no obstaculizar el conocimiento y promoción de otra, es lo que es y no lo que algunos quisieran que fuera

Hoy vi en prensa que hablaban del informe que se acaba de publicar y, como siempre, los nacionalistas manipulando la información y la Xunta haciéndoles el juego. Pareciera como si la gente se hubiera vuelto majareta. Entre otros cometidos, la Carta busca facilitar la enseñanza en lenguas minoritarias o regionales porque se supone que en las lenguas oficiales mayoritarias en el país, la enseñanza ya está garantizada. Pero ya se sabe cómo somos en España con estas cosas. Os dejo unos datos y un par de preguntas.

La única manera de que España cumpla el tratado es dejando elegir la lengua en la enseñanza. Y es la única opción constitucional, si nos atenemos a la STC 137/1986. La Carta se cumpliría, más allá de su exigencia, si la enseñanza fuese íntegramente en gallego, pero la Constitución no permite que esto sea así para todos los niños, así que solo una vía en cada idioma es posible, con el 50-50, o el 30-30-30 España no cumple. Claro que lo que no es honesto intelectualmente es invocar el cumplimiento de la Carta para ir más allá de lo que ésta pretende.

Los países felicitados por el Consejo de Europa por lo bien que cumplen la Carta, son aquellos que GB pone como ejemplo, es decir, los países que permiten a los alumnos estudiar en la lengua elegida entre las oficiales

¿Por qué firmó Aznar un tratado que su partido no quiere cumplir?  Y si no lo quieren cumplir ¿por qué no se denuncia el tratado y Santas Pascuas? En el ultimo informe se animaba al gobierno español a reconocer la oficialidad del darija (variante del árabe) en Ceuta, y del berebere en Melilla. También se instaba a las autoridades españolas a que aclararan qué pensaban hacer con el romaní, el caló y el yiddish.

¿Por qué la versión oficial de la Carta está bien traducida del inglés en el BOE, pero el informe explicativo está mal traducido al español? ¿No sabían hacerlo mejor? ¿Tiene algo que ver el hecho de que también en estos organismos hayan acabado por copar los nacionalistas puestos estratégicamente relevantes?

Para terminar y antes de dejaros unos enlaces, os copio lo que el Consejo de Europa incluyó en el último informe sobre Galicia a instancias de Galicia Bilingüe. Les pedimos que aclararan cuál era la verdadera finalidad de la Carta. Ahí queda. Allá cada cual si prefiere manipular o no informar adecuadamente.

Vosotros quedáis informados, amigos. Os deseo una muy feliz semana. Si alguien tiene alguna consulta que hacer sobre el tema objeto de este post, o si quiere hacer una aportación interesante, puede enviar un comentario. Un abrazo.

Informe 2012. Sobre Galicia:

953. El comité de expertos está preocupado por la reducción de la presencia del gallego en todos los niveles de la educación (el anterior informe se había elaborado en época del gobierno BNG-PSdG). Asimismo reitera que subsanar esto no implica que tenga que haber  enseñanza en gallego en todas las escuelas, lo que se hace es recordarles a las autoridades que debería haber un número suficiente de escuelas que ofrezcan enseñanza íntegramente o esencialmente en gallego para los alumnos cuyos padres lo deseen para sí poder cumplir los compromisos voluntariamente asumidos.




Talibanets y talibanciños juntos haciendo turismo lingüístico por Ginebra

sábado, 16 de enero de 2016

Homenaje a los que se mojan




Ya hemos entregado los premios del concurso de Galicia Bilingüe 2015. El año anterior habíamos convocado una competición de destreza y conocimientos a través de un videojuego llamado Trolas de la Normalización lingüística; ahora premiamos el mejor vídeo que lleve como título "Que no te cambien tu lengua, forma parte de ti". Encabezando el post tenéis el que ha ganado en la categoría para mayores de 23 años. Lo elegimos porque planteaba con sencillez algo que en Galicia Bilingüe siempre hemos  considerado importante. Os he hablado muchas veces de la imposición de topónimos, y lo he hecho apelando a razones filológicas, y destacando que detrás de esta memez está la necesidad que tienen algunos de borrar vestigios que muestren que la lengua española también es una lengua de Galicia y de esos otros lugares que los nacionalistas llaman naciones sin estado. De paso, esa xentiña también disfruta  haciendo prácticas de ingeniería social con nosotros, algo que parece ser un deporte en auge no sólo en ese ámbito. 

Nos gustó este video porque es limpio, porque la voz de un niño les pone a esos pelmas la realidad ante las narices, y porque también aborda una cuestión que no debemos olvidar, que las lenguas las hacemos las personas, no cuatro gurús en una academia llevados por sus propias convicciones e intereses. Mi respeto para todos los que usan bien los topónimos de las comunidades bilingües, a los que lo hacen a conciencia, porque no quieren ser ovejas, porque prefieren no ser unos tontos sumisos. Ir a contracorriente puede dar pereza, puede acarrearte molestias o miradas inquisidoras, pero sienta muy bien y adorna el mundo.  

Vaya desde aquí mi homenaje a todos los que se mojan, ya sea con las grandes cuestiones o con aquellas cuya importancia parece menor. Así que, además de dirigirlo a los que dicen La Coruña, Orense, La Toja, Villagarcía de Arosa, Puenteareas, Lérida, Vizcaya, Gerona o cualquiera de esas palabras apestadas, lo extiendo a:

 Los que prefieren reconocer que no saben algo antes que mentir, los periodistas que dan voz en sus programas a aquel cuya opinión no conviene al dueño de la cadena, los profesores que no tragan con la prohibición de dirigirse por escrito en español a la Xunta, los que afirman que aquella "instalación" de la sala de exposiciones no les parece arte sino una chorrada y un timo, los chicos que defienden al acosado en lugar de sumarse a la turba, los socialdemócratas que defienden la libertad de lengua, (los que no lo hacen no son realmente socialdemócratas aunque no se hayan dado cuenta), los que en un liberal no ven a un facha, sino a alguien que propone soluciones diferentes de las suyas para que  la gente viva mejor, los que se niegan a negociar con las alimañas, los que abandonan su partido cuando su partido ha abandonado sus principios, los alumnos que van a clase si no están de acuerdo con los motivos de una huelga, los que no ocultan que se emocionan escuchando el himno de su país, los que se sientan junto al disidente.

Feliz fin de semana amigos. Yo me voy ahora mismo a comer con unos amigos que quiero mucho. Hemos reservado una mesa en Albatros, para disfrutar del mar en un sábado soleado como hoy. No podré publicar comentarios, lo siento; este fin de semana tengo muchísimo trabajo. Un abrazo, que seáis muy felices.

Por si os chocan las palabras que se usan como ejemplo en el vídeo, os dejo esto que hoy Francisco Ríos publica en La Voz de Galicia: "Almóndigas y cocretas"

Lo último publicado sobre toponimia, es de Javier Cercas, en El País "Visca Catalunya, Viva España"

Y un clásico de GB con datos de utilidad para defender la normalidad, "Lo confieso, soy un deturpador de topónimos" . También su versión en gallego

Ah, y también este del blog: La Coruña

sábado, 9 de enero de 2016

¿Quienes son los de las Mareas?




Se está hablando mucho estos días sobre la reclamación que hace Podemos para que las distintas familias que confluyeron en su candidatura el 20-D tengan grupo propio en el Congreso de los diputados. Ya sabemos lo que esto implica: mayor dotación económica y más voz. Dicen los dirigentes de Podemos que esto era un compromiso adquirido con sus socios de En Marea, En Comú Podem y Compromís. El reglamento del Congreso prohíbe que aquéllos que han concurrido juntos a las elecciones, creen grupos diferentes; es decir, se establece  que quienes no se han enfrentado en las urnas tendrán que conformar un solo grupo parlamentario. Suena, pues, casi infantil, esa pseudo argumentación de los señores de Podemos, pero no debería extrañarnos que al final logren su objetivo, teniendo en cuenta lo revuelto que está todo y las sorprendentes afirmaciones que han hecho estos días  periodistas y representantes políticos a los que se les presupone un poco de sensatez.

¿Quiénes integran las dichosas Mareas gallegas de las que tanto se habla estos días? Os ofrezco unos  datos que espero sean de vuestro interés. 

En Marea se creó en noviembre de 2015 tras arduas negociaciones entre las formaciones que lo componen y el BNG que, finalmente, se descolgó de la coalición y por ello cosechó un resultado de bochorno. En este fracaso tuvieron mucho que ver: 

1. El tirón de Podemos en toda España, también en Galicia.

2. El gancho de Beiras como aglutinador del voto nacionalista, (la candidatura contaba con su aval). 

3. La nefasta campaña de un BNG que apostó por dejar voz e imagen a cargo de un personaje como Callón (ex Mesa Pola Normalización) que llevó al BNG al mayor ridículo de su historia, algo muy criticado incluso por el histórico del BNG, Bautista Álvarez, que se quejaba amargamente en un artículo de la actuación en campaña del grumete (sic) Callón.

 En Marea-Podemos obtuvieron 408.370. votos y 6 diputados en las elecciones del 20-D. La candidatura la forman los siguientes grupos:

Anova, el partido creado por Beiras a partir de otros menores como Encontro Irmandiño, Nova Esquerda Galega  Movemento Pola Base
Esquerda Unida, cuya portavoz en Galicia es Yolanda Díaz
Marea Galega, formada por diversos grupos que habían concurrido a las elecciones locales con un notable éxito. Lograron las alcaldías  de La Coruña, Santiago y Ferrol:
Marea Atlántica, (La Coruña), Marea de Vigo, Lugonovo, Marea Pontevedra, Compostela Aberta,  Ferrol en Común, Ourense en Común, Marea Ártabra, Ames Novo, Ribadeo en Común, Boiro Novo, Ribeiro en Común, Betanzos Novo y Marea de Marín.

Además de estos grupos, el colectivo cuenta con el apoyo de pequeños partidos que hasta ahora eran muy minoritarios en votos, pero que están dirigidos por personajes de peso en el nacionalismo gallego. Uno de estos es Frente Popular Galega, cuyos referentes son el ultra filobatasuno Méndez Ferrín y el también ultra y siniestro personaje Mariano Abalo. Otros grupos, como Nós-UP, se han disuelto recientemente. Algunos de sus miembros están en En Marea.

El portavoz de En Marea fue el único cabeza de lista que pertenecía a Podemos. Podríais pensar que, al menos, el portavoz y representante del futurible grupo parlamentario, no pertenece a ninguno de estos grupos independentistas. Os equivocaríais. Como os decía hace algún tiempo, Podemos fue  colonizado en Galicia por el nacionalismo. El portavoz de En Marea se llama Antón Gomez Reino, alias "Toné", vinculado a AMI, germen del grupo terrorista Resistencia Galega. 
  
Tiene 35 años. En su biografía se destaca que es técnico en salud ambiental y activista social. Su activismo lo llevó a cabo en Centros Sociales gallegos (herrikotabernas a la gallega), en concreto en el centro social Atreu!. Fue también miembro de FugaEmrede, Rede de Dereitos Sociais, Foro Social Galego y Editorial Altermundo. Una joya. Para una pincelada sobre su pasado, podéis leer en internet  su firma en este Manifesto galego de solidariedade con de Juana Chaos,  o podéis seguirlo en su actual blog.

Para aquéllos que prefieran la opción de Twitter, ésta es la dirección de su cuenta: @tone_corunha (sí, también es reintegrata) El penúltimo tuit es de su compañero de partido Xaime Subiela. Os los traduzco: 

Hay que ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos. Maquiavelo primer  republicano @En_Marea G-R-U-P-O

Estamos servidos. Buena semana amigos, bienvenidos al blog.

Publicaré algún comentario.


miércoles, 23 de diciembre de 2015

Facendo país!


En la cuenta de Twitter de Galicia Bilingüe solemos utilizar la frase que da título a esta entrada para redondear los tweets en los que difundimos la labor de personas de Galicia que hacen algo sobresaliente. A menudo se trata de científicos que logran algún avance en su campo. Ayer publicamos una noticia dedicada a este joven científico, que se llama Marcos Curty y  que fue alumno mío y, como me alegro mucho cuando veo a algún ex alumno progresar en la vida, y no digamos si además contribuye al bien común como está haciendo Marcos, he entrado en el blog para publicar su foto y un enlace a la noticia. Dicho esto, me vuelvo a mis quehaceres navideños, que esto me ha pillado decorando la mesa para la comida de Navidad y he dejado la panera a medio pulir. Un abrazo amigos.


A Universidade de Vigo na vangarda da criptografía cuántica

sábado, 19 de diciembre de 2015

Feliz Navidad, Bo Nadal







Esta empanada de hojaldre está rellena de ternera y piñones.  Me la llevé así, recién horneada, a casa de mi querida Lourdes, que nos reúne a sus amigos todos los años en su casa de Valladares alrededor de una fabada el sábado anterior a Nochebuena. Esta vez éramos veintitantos. Ella y su marido ponen la casa, su hospitalidad, y una fabada riquísima. Los demás llevamos bebidas, un entrante o un postre,  grandes dosis de buen humor y ganas de diversión. He pasado la tarde cantando, bailando y disfrutando con la compañía ¡Queda inaugurada la Navidad!

Desde hoy hasta el siete de enero me dedicaré a cocinar, a pasear, a mimar a los míos, y también a escribir y a preparar nuevos proyectos. Espero que estéis ahí a la vuelta.

Feliz Navidad y buena entrada en el nuevo año, amigos. ¡Un abrazo, que seáis muy felices!

sábado, 12 de diciembre de 2015

Emigrantes en su propia tierra






Falta una semana para que finalice esta extraña campaña electoral. Esta vez no he asistido a ningún mitin, tan solo  he seguido los debates y demás espectáculos a través de la prensa. Además de los temas de mayor impacto, como el paro, o la calidad de nuestra democracia, algunos partidos también destacaron las bondades de pertenecer a la Unión Europea como comunidad de naciones donde ciertas de fronteras se difuminan. También hablaron de lo importante que es lograr que haya igualdad de derechos entre los ciudadanos de nuestro país.

 El jueves a última hora llegó a la dirección de e-mail de Galicia Bilingüe el mensaje que os copio a continuación. También copio otro que había llegado  anteriormente. Creo que son bastante elocuentes. He suprimido los datos identificativos pero he respetado la literalidad de los mensajes. A ver si algunos toman nota de cómo ciertas políticas afectan a la vida de las personas y también de cómo determinados intentos de  fomentar el amor hacia una lengua consiguen el efecto contrario.

Estimados señores/as:

Soy -------- de nacimiento, aunque hija de gallegos, galegoparlante y residente en Galicia. Intento obtener un puesto de trabajo como profesora de inglés en un centro privado de secundaria, para lo cual se me exige a priori el Celga 4. Ya con anterioridad perdí una oportunidad de empleo por no poseer un título al que no hubo oportunidad de acceder, pues los exámenes simplemente no se convocaron. Ahora vuelvo a encontrarme en la misma situación: tengo una oferta de trabajo pero Política Lingüística me dice que sin Celga, no hay trabajo.

Yo les he pedido, no que se me exima de obtener ese certificado, sólo que me den una prórroga, ya que la próxima convocatoria no es hasta junio, y yo necesito trabajar y dar de comer a mi familia. Pero me encuentro una y otra vez con una inflexibilidad total "lo siento, es la normativa". La situación resulta harto injusta y discriminatoria, ya que:

1. Es prácticamente imposible para cualquiera que venga de fuera de Galicia obtener el Celga 4: estos exámenes apenas existen fuera de Galicia y para aprender una lengua (sobre todo a ese nivel) se necesita tiempo y contacto con la lengua. Es decir que, a efectos prácticos, los trabajos de este tipo en Galicia son sólo para gallegos.
2. Me exigen a priori y con obligatoriedad algo cuya obtención no facilitan.
3. Las prórrogas se conceden a profesores trasladados a Galicia en la enseñanza pública, pero no alos de la privada.
4. Yo aspiro a dar clases de inglés, en inglés.
5. Quienes emplean, además, tienen bastante menos donde elegir.

¿Podríais en Galicia Bilingüe arrojar algo de luz sobre este asunto o indicarme a quien me podría dirigir?

Muchas gracias por vuestro tiempo

------

Verán: Soy madre de una chica de -----años, casada con un gallego, por cierto una persona maravillosa. Por razones de trabajo se trasladaron a un pueblo de Galicia, donde llevan residiendo varios años.

Pues bien, a mi hija, una chica muy preparada, Licenciada en Ciencias de la Información------ y también en---------, con un Máster en --------, con un nivel de gallego bastante aceptable, y además con experiencia en el sector, JAMÁS, y digo JAMAS le han ofrecido un trabajo acorde con su formación, debido a no hablar perfectamente el gallego.

Es verdad que ella ha enviado currículos a muchos sitios de Galicia y SÍ SÍ la llamaban para hacer la entrevista, pero como según ellos, hablaba "gallego castellanizado", siempre la rechazaban. (aquí hago un inciso para hacer repaso de todas las personas conocidas que trabajan en puestos relevantes fuera de Galicia y que son gallegos, y nunca se les ha pedido que hablen bien el castellano)

Mi hija, al borde de la depresión y en la primera entrevista que realizó fuera de Galicia, la llaman y la aceptan, debido a su experiencia.
Pues bien, en breve saldrá de Galicia con un trabajo de responsabilidad. No saben los gallegos lo que se han perdido por dejarla marchar.

Me da mucha pena que personas muy preparadas, tengan que abandonar esa preciosa tierra gallega, debido a los nacionalismos y a esas lenguas minoritarias, que no valen para nada fuera de la tierruca.

Muchas gracias por leerme. Gracias por estar ahí. Yo les sigo mucho a través de internet

Ánimo y adelante. Un fuerte abrazo.

-------

Yo también os envío un abrazo a todos. Feliz semana.

sábado, 5 de diciembre de 2015

La Coruña



Si hay algo que llevo mal es lo de los topónimos. Me refiero a la tontería, por no decir tiranía, de empeñarse en obligarnos a prescindir del nombre de un lugar tal y como tradicionalmente lo hemos estado utilizando, simplemente porque a un sector determinado le interesa hacerlo desaparecer, porque unos políticos les cumplen el capricho, y porque unos agentes sociales, principalmente la prensa, les sigue el juego. Es algo pasmoso. Lo que mueve a ese sector de exterminadores de topónimos son el puro placer que sienten al mangonearnos y, por supuesto, la necesidad de que no conste algo gallego en español. Con el tiempo, a base de mofarse del que habla bien, conseguirán que todos hablen mal. Así, tarde o temprano, desparecidos los testigos vivientes de la existencia de tan molestas palabras, estas desaparecerán, como se esfumará el gallego de siempre, eclipsado por la jerga de laboratorio que gorjea Pilar García Negro en las tertulias de V TV. 

Hace unos años, un periodista me sugirió que usáramos en las notas de prensa de GB y en nuestras intervenciones, el topónimo en gallego cuando nos expresáramos en español. Dijo que era conveniente pasar por el aro para ganar centralidad. Bueno..., no lo llamó así, pero creo que a eso se refería. "Ni de broma, "le dije, y le expliqué que yo nunca hablaré mal a sabiendas, y me importa un pimiento de La Vera ser políticamente incorrecta; lo de los topónimos es el paradigma de en qué consiste la absurda y totalitaria "normalización", y para cargárnosla hemos nacido.

El asunto de los topónimos es fácil de explicar y la gente con dos neuronas predispuestas a asimilar, y sin el atoramiento ideológico del nacionalismo, lo capta enseguida. Mucho hemos movido en sus dos versiones, español y  gallego el trabajo de José Manuel Pousada sobre los topónimos, y más habremos de moverlo para hacer pedagogía entre quienes andan a vueltas con eso de que si dices La Coruña también has de decir Bueymuerto, el Puerrito o el Roblecito. Aunque parezca increíble, hasta el decano del colegio de abogados de Pontevedra, el nacionalista Álvarez Gándara, utilizó esos ridículos ejemplos, lo que a una le hace recordar la expresión "érase un burro cargado de libros". A este tipo de astracanadas ya no me molesto en volver a responder; me agota, me remito a la carta que le envie en su día al presidente de la RAE y que publicaron varios medios; os dejo el enlace a ABC .

El miércoles, durante su participación en el programa de Bertín Osborne, Rajoy fue soltando uno tras otro, todos esos topónimos que siempre hemos usado en Galicia al hablar en español. La verdad es que resultó divertido, él los iba lanzado y nosotros los íbamos relanzando en twitter. Como suele suceder  empezaron a llegarnos tuits a la cuenta de GB con las bobadas de rigor, sobre todo las referidas al topónimo La Coruña. Y no se conformaron con insistir  en que como A Coruña es la forma oficial,  si  usas La Coruña estás cometiendo una ilegalidad, algunos hasta dijeron que un delito, sino que batieron sus propias marcas de estulticia afirmando que La Coruña era una castellanización del topónimo en gallego. Hasta ahí. No es que sea más legítimo un topónimo que otro dependiendo de su antigüedad, pero decir que La Coruña se inventó anteayer, es el recolmo. A ver, y brevemente:

Origen del topónimo. Entre muchas teorías, están las de diversas procedencias de palabras latinas, griegas, o de lenguas celtas. Tal vez las más asentadas  sean:

Del latín: acrunia = península

Del celta: cronos (las columnas de Hércules también fueron llamadas las columnas de Cronos). Cronos en celta era llamado cruinne del que derivaría el topónimo cruni o cruña. También existe un topónimo celta, clunia, del que podrían derivar  Crunnia cruña y coruña. De hecho existe un Coruña en Burgos que procede del celta clunia.

Pero veamos qué está históricamente documentado

En un texto de 1208 aparece Curunia y poco después, Alfonso X habla en su crónica General de España, de Crunna.

La primera vez que el topónimo aparece con artículo, lo lleva en español, La Crunna. Se trata de un documento oficial de 1255 llamado Privilegio de la sal. 

Desde 1300 hasta 1564 aparece el topónimo con La en la colección de Documentos Históricos de la RAG de forma reiterada y, a partir de entonces, en los protocolos de todos los notarios coruñeses. Desde 1515 ya aparece La Coruña de forma regular, con la misma forma que hoy en día.

Pero lo curioso es que en gallego nunca se usó la forma actual.

1262,  primer documento en gallego en el que aparece el nombre de la ciudad,  de crugna, hasta que en 1446 aparece da cruña. Existe incluso algún documento del Arzobispado de Santiago en gallego en el que el topónimo va precedido del artículo en español.

El motivo por el cual se prescindió del verdadero topónimo en gallego se desconoce. Hay quienes dicen que Cruña les sonaba rural, poco fino, complejidades de algunas mentes. Otros opinan, que como el topónimo en gallego se usaba menos que en español, sería mucho más difícil doblegar al personal haciéndoles pasar de La Coruña a A Cruña.

EL notario coruñés Federico Maciñeira publicó un trabajo en 2005 en el que decía lo siguiente:

"...lo asombroso que resulta que personas, que se supone preocupadas por la pureza del idioma, luchen a favor de un topónimo gallego que se adulteró, en vez de protestar por ello...en gallego no aparece ni una sola vez la sílaba inicial Co de Coruña, que es epéntesis castellana ¿quien sería el incompetente asesor de la Xunta que pretendió consagrar el hibrido  aprobado por la ley de 3-ii-98? Podéis leer todos los datos que aporta  aquí .

Os deseo un feliz fin de semana a todos y un puente provechoso a los que tengáis cuatro días de descanso por delante.  Os dejo la entrada del Diccionario panhispánico de dudas de la RAE que se refiere a nuestro topónimo en riesgo de extinción. Esperemos que  no tengan que convertirse la cercana Francia o la lejana Rusia en reservas para conservar esta palabra, La Corogne es el topónimo en  Francés y Ла-Корунья el ruso, ¿por qué será?

La Coruña: Nombre tradicional en lengua castellana de la provincia y ciudad de Galicia cuyo nombre en gallego es A Coruña . Salvo en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo gallego como único topónimo oficial aprobado por las cortes españolas, en textos escritos en castellano, debe emplearse el topónimo en castellano. El gentilicio es coruñés.

Los comentarios los seguiré publicando como estas últimas semanas, poquitos y sosegados. ¡Un abrazo!