Estuvimos un par de días por el norte de España la semana pasada. Aproveché para volver a visitar algunos lugares en los que se desarrolla la acción de la novela que tenía a medio escribir cuando creamos Galicia Bilingüe, y en la que no había vuelto a trabajar desde entonces. Este verano me he propuesto retomarla, así que estuve haciendo fotos para refrescar la memoria y meterme de nuevo en la trama; en eso estaba cuando algo que no era un castillo o una abadía llamó mi atención: ¡Un topónimo en español en España!, o sea: una palabra ilegal lucía blanco sobre azul en un cartel de carretera.
Lo de la ilegalización de los topónimos en español en las comunidades con dos lenguas es, tal vez, lo que más me ha sorprendido del asunto este de la llamada normalización lingüística; es algo tan absurdo que he decidido tomármelo con sentido del humor. La última vez que lo abordé en serio fue en la carta que le envié al Presidente de la RAE y que la prensa difundió muy bien, tal vez porque dije lo que mucha gente piensa. En la parte inferior del post os pongo el enlace por si os interesa leerla, y también otro a un artículo muy simpático que publicó Antonio Burgos hace unos días titulado “ Vizcaya no es Biscaia”. Parece que también este señor recurre al humor para abordar el asunto aunque se le nota bastante enfadado pues reparte mandobles a derecha e izquierda. Yo he decidido no enfadarme más desde el día en que una periodista a quien acababa de entregarle una nota de prensa bilingüe, me dijo con voz quejosa y gesto de desconcierto que la versión en español tenía una palabra que no existía. “Si está escrita tiene que existir” le dije en un arrebato de osadía; “pero es ilegal” respondió ella con rotundidad. La palabra en cuestión era Orense, es decir, el topónimo español derivado del latín, que se ha estado usando desde hace tropecientos años, orensanos incluidos.
Podía haberle dicho a la periodista que está muy feo eso de birlarle palabras a un idioma, o que en todos los países se usa en cada lengua su topónimo, o que esto es, al fin y a la postre, un intento más de hacernos pasar por el aro, algo que a los amantes de la imposición lingüísitica les rechifla y, de paso, se divierten creando una variante periodística del español; he llegado a leer en un mismo titular, supuestamente escrito en español: A Coruña, Concello, Facenda y orzamento.
En fín, como se trataba de una periodista opté por abordar el tema desde un punto de vista filológico por si le tocaba su prurito profesional, así que intenté explicarle la evolución de los dos topónimos desde el latín, pero como vi que no había manera, dejé el tema. No es conveniente llevarle la contraria a un periodista que está a punto de redactar una información que nos interesa.
Bueno, pues aquí tenéis a José Manuel señalando el hallazgo cuya localización, por supuesto, no revelaremos para no acelerar su desaparición, algo que, a buen seguro, no tardará en producirse.
Habéis encontrado una L que se les ha escapado a los inquisidores. Si me la encuentro me haré una foto y te la mando, podíamos hacer una colección de personas normales ante este monumento a la resistencia.
ResponderEliminarPD. Muy bueno el artículo de Antonio Burgos y tu carta, te copio los argumentos por si me toca en alguna cena estar al lado de un listillo de estos.
Desde Orense con amour
Hay un anuncio en TV de productos de La Toja en el que repiten hasta 5 veces el nombre en español. Deben estar los inquisidores mordiéndose los nudillos. Si tuviera mucha pasta abriría una cadena de tiendas llamada Sanjenjo moda y pondría en la publicidad: Moda Sanjenjo con sucursales en Villanueva de Arosa, Órdenes, Orense, La Coruña, La Toja, La Guardia, La Cañiza y Carballino. Sería realmente divertido.
ResponderEliminarYa somos cuatro, al menos. Para mí siempre serán lugares hermosísimos La Coruña, El Barquero, Puentedeume, Piedrafita del Cebrero, y muchos más.
ResponderEliminarSaludos cordiales a todos.
A mi me gusta El Grove, a los de Orense nos gusta veranear por allí. En gallego se llama O Grove y yo lo digo así si hablo en gallego pero esa O hablando en español es ridícula, me estomaga ver lo acomplejados y borregos que son los periodistas que usan mal los topónimos, ellos deberían dar ejemplo y no mezclar palabras de varios idiomas cuando escriben. Esa borreguez se acabará cuando se den cuenta de que no les hacemos ni caso y que hablamos lo mejor posible en el idioma que sea.
ResponderEliminarCada vez que miro mi carnet de identidad me echo a llorar, esta escrito lo siguiente
ResponderEliminarLugar de nacimiento: Ribadavia
Provincia: OURENSE
En este país no cabe un tonto mas.
Muy buena la entrada EN el Blog, a veces es conveniente salir y refrescarse por el resto de España y ver que que no somos bichos raros. Os animo a que si veis cualquier topónimo EN castellano, le hagais una foto y se suba a Internet, y lo utiliceis a modo de firma EN vuestros correos o similares, sobretodo para demostrar que también existen los topónimos EN castellano. Os dejo varias imágenes de alguno.
ResponderEliminarPor último decir gracias a Gloria por decir tan bien lo que otros pensamos y no sabemos expresarlo tan bien, gracias.
La coruña
http://media.lavozdegalicia.es/default/2009/09/29/00121254219130074316406/Foto/G23O7153.jpg
la toja
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTyx0PKzEs7Omi_Nahd3E0Pwlf6lH1gTwVsKbWv1bx1Jxtq4s_-kPWfkbhn
Orense
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQiePQYjFJUrtRpuCnmEX9iKQeuF5pqcs_RopeKwCo7ZIyF2mTZ3SqJ0Owc
Papa pitufo
Para los amantes de la toponimia de Galicia en español les recomiendo compren la "Carta geométrica de Galicia de Don Domingo Fontán", realizada en el siglo XIX a la antigua usanza, es decir, a lomos de mulas pateándose toda Galicia y recopilando toponimia "real" de la Galicia real del siglo XIX.
ResponderEliminarMoi boa a foto de Xosé Manoel sinalando o La La La co dedo índice como se fose un novo Cristovo Colombo descubridor da toponimia asoballada.
ResponderEliminarPero vostede, como filóloga que é, debería saber a estas alturas que o artigo non forma parte do topónimo, tal como nos demostra o portugués, idioma no cal se omite, por exemplo, na correspondencia, ou ben aparece grafado con minúscula:
Universidade do Porto
Rua D. Manuel II
4003 PORTO Cedex
Portugal
- a Costa do Estoril situa-se a cerca de 20 km de Lisboa e do seu aeroporto internacional
- nas proximidades do Estoril foi assinado, sob mediação portuguesa, o Acordo de Bicesse
- o turismo do Estoril é conhecido por ser aquilo que é
- no circuito do Estoril
A investigación sobre o galego avanza grazas á colaboración permanente entre a Xunta de Galicia e a Real Academia Galega.
ResponderEliminarO conselleiro de Educación, Xesús Vázquez, e o presidente da institución académica, Xosé Luís Méndez Ferrín, asinaron un convenio para impulsar a investigación e a divulgación lingüística de alta relevancia social.
A través deste acordo a RAG continúa a levar a cabo os traballos de lexicografía, sociolingüística e terminoloxía.
No acto de sinatura tamén participaron o secretario xeral de Política Lingüística, Anxo Lorenzo, e o secretario da RAG, Xosé Luís Axeitos.
En primeiro lugar, este novo marco de colaboración permitirá avanzar nos traballos terminolóxicos da RAG. Para o desenvolvemento de terminoloxía, un dos proxectos fundamentais que a Secretaría Xeral de Política Lingüística, a través do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, mantén en colaboración coa RAG é o Termigal, o Servizo de Terminoloxía Científico-Técnica en Lingua Galega. Desde a súa posta en funcionamente en 1996, o Termigal constitúe un servizo imprescindible para a elaboración e difusión de traballos terminolóxicos sobre a lingua galega que son necesarios e de vital importancia para dispoñer dun maior coñecemento sobre ela. Este ano, ademais da atención ás consultas terminolóxicas da Administración, empresas e particulares, o Termigal levará a cabo, no marco do convenio, a investigación, recolleita e preparación da terminoloxía galega da botánica. Tamén traballará na elaboración da parte galega do Vocabulaire Panlatin du Marketing Économique da Rede Realiter e, ademais, acometerá a actualización da Sección de Documentación Terminolóxica, un proxecto de referencia para os estudosos de terminoloxía da lingua galega.
En segundo lugar, en canto aos traballos lexicográficos, o convenio permitirá finalizar a nova edición do dicionario da RAG –proxecto que a Xunta de Galicia vén apoiando desde o ano 2001–, así como a actualización do seu dicionario bilingüe castelán-galego. Finalmente, no marco do convenio impulsarase a investigación sociolingüística sobre os cambios e a evolución da lingua galega, o que permitirá poder poñer en práctica novas medidas de acordo coa realidade actual.
Ademais dos proxectos que se inclúen neste novo convenio, a Consellería de Educación colabora coa RAG na realización do XXIV Curso de Lingua e Cultura Galegas para Estranxeiros e Españois de fóra de Galicia, unha iniciativa que está a desenvolver o Instituto da Lingua Galega da Universidade de Santiago durante este mes de xullo e no que participan un total de 90 estudantes de máis de 20 países. Así mesmo, a entidade que preside Méndez Ferrín está a recibir da Secretaría Xeral de Política Lingüística a axuda económica anual que se inclúe no orzamento deste departamento da consellería.
Las supuestas formas españolas de los topónimos gallegos no son "evoluciones del latín", si no deturpaciones de las formas gallegas. Sólo así se explican aberraciones como que Niñodaguia (en esp. "Nido del Águila") sea castellanizado como El Niño de la Guía o que Lamamá (en esp. "barro malo") sea castellanizado como La Mamá.
ResponderEliminarEs lógico que los topónimos oficiales sean los legítimos, y éstos son el gallego. Y bien está que se traduzcan topónimos como 'London' por 'Londres' o 'New York' por 'Nueva York', pero esos nombres no son españoles. No es lógico que dentro de un mismo país un lugar tenga dos nombres, por o que en toda España los topónimos deberían tener una sola forma oficial. Y esta forma tiene que ser la más legítima en una de las lenguas españolas. Y la última vez que miré la Constitución el gallego era una lengua española.
Está bien que no quiera aprender gallego quien no quiera y que se garantice la educación en español, pero los nombres de lugares se llaman en gallego y hay que mantenerlo. Del mismo modo que los americanos no cambiaron el nombre español 'Los Angeles' por 'The Angels', no cambiemos 'Sobrado dos Monxes' por 'Desván de los Monjes'.
Ya salió uno con el catecismo oficial de los nacionalistas, y aunque parezca mentira estas burradas son las que explican en clase. Claro que puede haber más de un toponimo en un país, si hay más lenguas es lo que pasa. La memez esa de el niño de la Guía ¿que tendrá que ver un toponimo de un sitio pequeño que se traduce de repente porque a Franco de dio por ahí con los nombres de ciudades que llevan siglos usándose? y para su información como coruñesa le dire que La Coruña es muy anterior a A Coruña, que además es un topónimo de nuevo cuño, hay poemas en gallego en los que se le llama A Cruña, que anduvieron a la gresca hasta que se pusieron de acuerdo. Nadie va a traducir nombres de sitios pequeños, nos quedamos con el nombre en gallego, pero si algun día se nos da por llamarle de otra manera acabará llamándose así, ¿o es que piensa que los nombres vinieron del cielo? los hicimos los hablantes con el paso de los años. Y ya me explicará si según usted tienen una sola forma los topónimos en España, ¿por qué en el libro de mi hija
ResponderEliminaraparece Cidade Real o Xaén. Si son más tontos chupan bombillas. Déjen a la gente en paz, son ustedes unos integristas. Y que yo sepa del latín surgió ouro en gallego y oro en español ¿entiende ahora lo de Orense y Ourense o necesita un cursillo? Bueno es Ourense hasta que a la RAG le de por cambiarlo con todo ese dinero que les dan para inventar palabras. Lo malo es que la gente que habla gallego de toda la vida ya no reconoce su idioma por culpa de ustedes los del sanedrín de la lengua
Señora, La Coruña non pode ser anterior a A Coruña simplemente porque o galego é ANTERIOR ao castelán na Galiza.
ResponderEliminarA ver se repasamos a lección de historia das linguas.
No libro da súa filla aparecen Cidade Real e Xaén, pero a GRAN DIFERENCIA está en que ningún galego foi nunca IMPOÑER a súa lingua a Ciudad Real ou a Jaén para que os de alí tivesen que chamarlles Cidade Real e Xaén, liquidando a súa propia lingua, cousa que si fixeron na Galiza.
Claro, A Cruña é a forma galego porque di unha señora que aparece nas poesías. É verdade, esa é a forma de pronunciar A Coruña, que a outra é con o pechado.
ResponderEliminarA forma Galiza non só aparece en moitos poemas, senón en moi abundante documentación. Pero, no esa no, esa es del catecismo nacionalista.
A toponimia en España está en lenguas españolas, tal e como recolle a Constitución. Non, non está toda en castellano porque non é a lingua orixinaria en boa parte do territorio español.
O que me sorprende é o de querer ter unha forma absurda para os topónimos e non usar o perfecto castellano. As formas Galicia ou La Coruña son galeguismos, ao mesmo que Sangenjo ou Sanjurjo pois en castellano correcto serían Gallicia, Coruña, San Ginés y San Jorge.
E agora virá algún a dicirme que son un paleto (natural pois falo en galego) e que o meu idioma é inventado. Claro, como o castellano non ten unha norma moi distinta ao falado polos hispanofalantes...
Por certo, moitos parabéns polo peche de Xornal de Galicia, a ver se un día quedamos para celebralo.